viernes, 2 de octubre de 2015

El paradigna interpretativo (construccionismo) en la investigación social


El Paradigma Interpretativo en la Investigación Social (Constructivismo)

Sólo es un Resumen como recurso útil para estudio aportado por el Prof. Rubén D. Aguilar Vanegas UNY Maestría en Cs Penales y Criminológicas; pero los argumentos e ideas principales son tomadas de José González Monteagudo de su Artículo en la Revista “Cuestiones Pedagógicas” Nº 15 págs. 227-246 editado por la Universidad de Sevilla. 2000-2001, a quien corresponde el crédito de la autoría.


¿Cuáles son los sinónimos o equivalentes conceptuales  del “enfoque interpretativo” utilizados por los diversos autores?
González J., se usa indistintamente las denominaciones “Paradigma Naturalista” y “Paradigma Constructivista” las cuales son equivalentes a Paradigma Interpretativo. Guba y Lincoln han preferido la expresión “Constructivismo”. Según González, en la literatura aparecen otras expresiones referentes al constructivismo son: el “enfoque etnográfico”, “fenomenológico”, “hermenéutico” y “paradigma simbólico”. El etnográfico se refiere al trabajo de campo de orientación antropológica, y los enfoques fenomenológico y hermenéutico con orientaciones o construcciones filosóficas de corte cualitativo que junto con el historicismo surgieron en Alemania y el interaccionismo simbólico en los Estados Unidos.

¿Cuáles son los rasgos más característicos de este paradigma interpretativo?
Los rasgos más importantes de éste paradigma son el énfasis sobre lo cualitativo, y la visión dialéctica o esfuerzo discursivo para afrontar una oposición con argumentos, que vaya más allá del dualismo entre el sujeto que conoce y el objeto conocido; no espera medir o cuantificar, no espera obtener conocimiento con sólo observar y representarse lo observado; es decir expone el concepto de realidad como algo construido.

¿Cuáles son los Axiomas del  paradigma interpretativo (Constructivista)?
ü  La Naturaleza de la Realidad. Parte del concepto que existen realidades múltiples, holísticas y construidas; la realidad es un todo y no simplemente la suma de las partes, se separa de la visión positivista de que la realidad es algo simple y fragmentable. El objetivo de la investigación es la comprensión de los fenómenos.
ü  Relación entre el investigador u observador y lo conocido. Frente al concepto positivista del dualismo y de la independencia del investigador y del objeto investigado, emerge el concepto de la interacción y la influencia entre el sujeto cognoscente y lo conocido (sujeto-objeto). Ambos son inseparables, interactúan.
ü  La posibilidad de generalización. Frente a la aspiración positivista de crear un cuerpo nomotético de conocimientos, que enuncia leyes de validez universal y principios generales, por el contrario aspira desarrollar un cuerpo ideográfico de conocimientos, capaz de describir y comprender (interpretar) el caso objeto de la investigación.
ü  La posibilidad de nexos causales. Contraria a la suposición positivista de que todo resultado o efecto va precedido de una causa que lo explica; sugieren que los fenómenos se encuentran en situación de influencia mutua, por lo que no resulta distinguir causa y efecto.
ü  El papel de  los valores en la investigación. Contrario a la posición positivista de una investigación no “contaminada” o libre de valores, exponen que cualquier tipo de actividad investigadora esta consustanciada, comprometida con los valores
En concreto la investigación está influida por: 1.- el investigador 2.-la elección del paradigma desde el que se trabaja; 3.- la elección de la teoría sustantiva utilizada para guiar la recogida y el análisis de los datos y la interpretación de los resultados y 4.- los valores que forman parte del contexto en el que se desarrolló el trabajo.

¿Cuáles son las Características del  paradigma interpretativo (Constructivista)?
1.    Ambiente Natural. Los fenómenos no pueden ser comprendidos si son aislados de su contexto.
2.    El instrumento humano. En este paradigma el sujeto humano es el instrumento de investigación por antonomasia, puesto que no resulta factible crear un instrumento no humano, capaz de adaptarse a las diferentes realidades de cada contexto.
3.    Utilización del conocimiento tácito. Junto al conocimiento proposicional, el conocimiento tácito (que se infiere o supone), ayuda al investigador interpretativo a apreciar los sutiles fenómenos presentes en los ámbitos objetos de la indagación.
4.    Métodos cualitativos. Estos métodos se adaptan mejor a las realidades múltiples con las que se ha de manejar.
5.    Análisis de los datos de carácter inductivo. De lo particular o singular a lo general. El investigador interpretativo prefiere el análisis inductivo porque éste proceso ofrece grandes ventajas para la descripción y comprensión de una realidad plural, y permite describir de una manera completa el ambiente, en el cual están ubicados los fenómenos estudiados.
6.    Teoría fundamentada y enraizada. Se supone que una teoría se conforma progresivamente “enraizada” en el campo y en los datos que emergen a lo largo del proceso de investigación.
7.    Resultados negociados. El investigador naturalista prefiere negociar los significados y las interpretaciones, con los sujetos humanos que configuran la realidad investigada, contrastando con ellos su propia visión del proceso.
8.    El informe tiene la forma de estudio de casos. No se trata de un informe de carácter técnico, esto significa que ha de recoger, entre otros aspectos, una descripción completa del contexto y del papel del investigador en el proceso de comunicación con los sujetos.
9.    Interpretación ideográfica. Las interpretaciones se llevan a cabo remitiéndose a la particularidad del caso analizado y dependen del contexto concreto y de las relaciones establecidas entre el investigador y el informante.
10. Criterios especiales para la confiabilidad. Las especiales características de las investigaciones interpretativas, exigen unos criterios diferentes para valorar la confianza que merece la investigación. Frente a los criterios convencionales de validez, fiabilidad y objetividad, la investigación interpretativa se propone demostrar, que merece credibilidad hacia el proceso que pone en marcha y hacia los resultados que dicho proceso genera. 

El Concepto de Realidad y la búsqueda de la comprensión
Diferencia Gonzáles tres conceptos de “realidades”.
§  Realidad objetiva: el todo es simplemente la suma de las partes; asume la existencia de una realidad social, física, temporal tangible que se puede llegar a conocer de manera inequívoca una vez que se cuente con la metodología adecuada.
§  Realidad Percibida: o la realidad sensorial, la percibida por los sentidos e integrada en sistema nervioso (cerebro) por ende subjetiva, depende del sujeto que la percibe.
§  La realidad construida: es una realidad mental y cognitiva de los seres humanos, quienes interpretan de diferentes maneras los mismos fenómenos, es decir esa realidad depende de cómo se reconoce y describe (interprete) esa realidad. Lo objetivo debe pasar el filtro de la subjetividad humana.

Comenta Martínez[1] citando a Popper y Eccles,
No hay datos sensoriales, hay un reto que llega del mundo sentido (percibido) y que entonces pone al cerebro o nosotros mismos, a trabajar sobre ello, a tratar de interpretarlo […] lo que la mayoría de las personas considera un simple dato (información registrada neurológicamente). Es de hecho el resultado de un elaboradísimo proceso. Nada se “nos da” directamente: sólo se llega a la percepción tras muchos pasos que entrañan la interacción entre los estímulos que llegan a los sentidos, el aparato interpretativo de los mismos y la estructura del cerebro. Así mientras el término “dato de los sentidos” sugiere una primacía en el primer paso, sugiero (Popper) que antes de que pueda darme cuenta de lo que es un dato de los sentidos, para mí (antes incluso de que me sea “dado”), hay un centenar de pasos de toma y dame, son el resultado del reto lanzado a nuestros sentidos y a nuestro cerebro […] Toda experiencia está ya interpretada por el sistema nervioso, hasta mil veces antes de que se haga experiencia consciente (p. 35-36).

Por ello Popper (citado por Martínez) opina que no existen datos sensoriales, sino un elaboradísimo proceso sensorio neuronal, que luego de hacerse consciente pasa por otro proceso de subjetividad o conjunto de fenómenos o realidades percibidas, integradas y luego conscientemente interpretadas, de esta manera, comprendiendo las partes podemos comprender el todo.
Así las cosas parecieran formarse en este complejo proceso de construcción de la realidad unos pasos, que parten de la realidad objetiva a la percibida y de ésta a la construida, como una triple aproximación a la verdad. González evoca a Clausse quien sugiere la verdad dada, verdad descubierta y verdad construida.
En el paradigma interpretativo (construccionista) se propone la comprensión, entendida esta (Dilthey) como el acto en el cual se aprehende lo psíquico a través de sus diferentes exteriorizaciones, o hermenéutica de las estructuras objetivas en cuanto a expresión de la vida psíquica; dicho de manera sencilla: comprender es integrar la realidad objetiva, la realidad percibida, e interpretarla (construir) una realidad, darle significado al todo habiendo estado en contacto con las partes, procedo que requiere que el sujeto investigador se comprometa (sus valores) y en consecuencia la subjetividad e intersubjetividad permitirán conocer las realidades humanas.

¿Cuál es el instrumento clave (mediador) de la “comprensión”?
“El lenguaje funciona como equivalente general de valor de todas las practicas significantes”· (Ibáñez citado por González ob. cit.). El lenguaje pasa a ser el objeto de estudio, puesto que contiene y expresa todo esos procesos psico-neurológicos (perceptivos) e interpretativos (subjetividad). Para Gadamer (citado por González) el lenguaje es medio, la condición y el horizonte a través de los cuales se realiza la experiencia hermenéutica (interpretativa).
El conjunto de signos y símbolos por medio de los cuales se proyecta el conocimiento, sentimientos, afectos, desagrado, placer; o se expresan situaciones, se intenta expresar significado de fenómenos y hechos sociales, valores, pertenece a la semiología, que algunos la denominan semiótica como su equivalente conceptual; y como quiera que los símbolos en el lenguaje son el instrumento para la comunicación intersubjetiva, el estudio de los símbolos que han surgido de las actividades interactivas dinámicas sociales ha sido esfuerzo de otros investigadores como Mead, Herbert, Blumer, Goffman entre otros (interaccionismo simbólico), que analizaremos más adelante.
Concluye González en su ensayo, que el paradigma interpretativo (construccionista social), “aspira simplemente a explicar los significados subjetivos asignados por los actores sociales a sus acciones, así como a descubrir el conjunto de reglas sociales que dan sentido a las actividades sociales sometidas a escrutinio o investigación y así a revelar la estructura de inteligibilidad que explican porque dichas acciones tienen sentido para los sujetos que las emprenden..”
                                =========================================== 


Paradigma Constructivista en la Educación.
Es una epistemología es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano, ¿Cómo razonamos?, ¿cómo pensamos?; asume que nada viene de nada, es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo, sostiene esta teoría que el aprendizaje es esencialmente activo, la persona que conoce algo nuevo lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales; como resultado se puede decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por interpretación en contrario sería un proceso activo y subjetivo, que cada persona va incorporando constantemente en el discurrir de sus experiencias que se tienen con el entorno.
La postura constructivista actual se alimenta de diversas corrientes psicológicas además de la piagetiana (Jean Piaget 1952), la vygostkyana (Lev Vygotsky 1978), o paradigma sociocultural; también de los esquemas cognitivos ausbeliana  (David Ausubel 1963) de asimilación de aprendizajes significativos, el aprendizaje por descubrimiento de Bruner (Jerome Bruner 1960). En Educación el constructivismo tiene por objeto promover el crecimiento del estudiante en la cultura a que pertenece, por ello todas las aproximaciones constructivistas en la educación coinciden en la participación activa del estudiante; considera la importancia de las percepciones, pensamientos y emociones del alumno en los intercambios que se dan durante el aprendizaje y en la preocupación en el aprendizaje de largo plazo más que en el de corto plazo.
El constructivista se cuestiona el porqué de las circunstancias o de las cosas e incorpora su respuesta al almacén de conocimientos (mente) de lo que experimentando en su medio externo. Al comienzo de nuestras vidas adquirimos conocimiento con razonamiento rudimentariamente a través de operaciones concretas, tangibles, sensoriales, para comprenderlas (tocan la realidad para advertir su existencia: “cuenta con los dedos”). Posteriormente en la edad adulta aprendemos por un proceso hipotético deductivo, de razonamiento en donde pensamos en un concepto: por ej. “frio”, no requiere un aprendizaje sensorial, ya lo hemos almacenado, a partir de ahora sólo construimos su definición y lo relacionamos con otras experiencias para elaborar un conocimiento cada vez más complejo, basada en un presupuesto, o razonamiento hipotético.
Piaget lo decía de esta manera: “aprender es un proceso individual de construcción de conocimientos, a partir de constantes y permanentes equilibraciones y reequilibraciones”. Y lo pudiéramos simplificar aún más: el ser humano requiere de un desequilibrio, de “un no saber” o el porqué de algo, o de la duda, para que mediante el proceso de razonamiento y basado en sus experiencias vaya construyendo una respuesta.
Así que podemos concluir que el paradigma constructivista es al menos en educación:
o   Constructivo y dialéctico: es decir una tesis y antítesis que forma una síntesis,  o más sencillo, la controversia impulsa la construcción de conocimiento.
o   Debe presentarse un conflicto cognitivo o de la realidad que induzca la búsqueda de la investigación o de la respuesta (síntesis)
o   Actividad del investigador: importante que a nivel intelectual el investigador o el alumno este muy activo, que ejecute los procesos mentales cognitivos de elaboración de la respuesta. La respuesta así construida es plataforma in memoria para la edificación de más conocimiento.
o   Lenguaje y operaciones intelectuales complejas: ante preguntas o problemas de creciente complejidad se tendrá a construir respuestas o conocimiento complejo (a mayor actividad del investigador se obtendrá conocimiento más complejo).
o   Todo lo cual induce al desarrollo y al aprendizaje.




[1] Martínez Miguélez M. (2013) Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México Edit. Trillas (pág 35)