sábado, 21 de mayo de 2016

Criminología Clínica


Criminología clínica

Aspectos biológicos, congenitos, genéticos, endocrinológicos
 y comportamiento humano
Monografía por: Med - Abg. Rubén D. Aguilar Vanegas
Noviembre/2010

I.- La Personalidad

·         Una aproximación conceptual sobre la Personalidad

La personalidad pudiera ser el conjunto de rasgos que distinguen de manera singular las características del individuo humano, rasgos que son exteriorizados en mayor o menor expresión según su carácter (introvertido, tímido, extrovertido, locuaz, etc.). Los Psicólogos definen como “la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determinan los ajustes del individuo al medio que lo rodea”.

Se puede decir de manera  muy simplista que la personalidad son el conjunto de rasgos que distinguen de manera singular las características de un individuo humano; son un cortejo de rasgos expresados o exteriorizados en mayor  menor expresión, según el dividuo sea extrovertido, locuaz o introvertido o tímido.
Se considera que la personalidad se forma desde la vida intrauterina hasta los diez años de edad, algunos consideran que hasta la adolescencia; y se estructura del influjo de neurotransmisores y sustancias que van desde la madre al feto, influyendo en su sistema nervioso central, según estas sustancias se liberan por cambios emocionales, afectivos u orgánicos de la madre. Esta es una hipótesis atrevida pero muy factible. Así la madre puede estar aprensiva, ansiosa, lábil,  e influir en el sistema nervioso central del feto; o por el contrario aquella gestante tranquila, que disfruta su maternidad y estimula positivamente el producto de la gestación. También la nutrición, cambios hormonales, traumas obstétricos, etc., todo ello, generará algunos desarrollos psicomotores en el niño, disimiles entre una madre y otra.

Como quiera que sea, se estructura la personalidad en etapas muy tempranas, de allí la importancia de la familia, el entorno familiar, donde se devuelve el niño; como factor esencial en conformar patrones de conductas socialmente positivos o comportamientos desviados. Los principios y valores, tradiciones familiares, sociales, de conciliación afectiva y que promueven conductas cívicas, fraternales, cooperativas, honestas. O por el contrario violencia, agresividad, alcoholismo, inestabilidad emocional y actitudes egocentristas, sólo pueden devenir del núcleo de la sociedad: la familia.

·         Personalidad y delincuencia
Debe mencionarse entre sus precursores a Lombroso, estudiado al comienzo de estos apuntes y más recientemente a Jean Pinatel (1913-1999), criminólogo francés quien escribió entre otras obras un Tratado de Criminología y se publicó en 1991  “Criminología Clínica y la Personalidad Criminal”. Este autor consideraba que la personalidad criminal se sostenía sobre cuatro variables: la agresividad, la labilidad o inestabilidad emocional, la indiferencia afectiva o apatía hacia sentimientos de afecto o gratificación y el egocentrismo o egoísmo.
Se ha tenido hasta hace muy poco la idea de que sólo el individuo anormal puede atreverse a cuestionar un orden social perfecto (Miralles), lo cual sugiere que la conducta desviada, se asocia a anomalía y ésta a enfermedad; de esta manera la desatención a la exigencia del deber ser o imperativos legales, se confunde con enfermedad. Es a partir del siglo XIX, cuando comienza a separarse o distinguirse entre delincuente y enfermo mental. Los positivistas de la criminología sustituyen la locura moral de la personalidad criminal; en el entendido de que había una estructura psicológicamente delictiva; es decir aquel individuo absolutamente diferente a los ciudadanos normales; y se avocaron a la búsqueda de los factores patológicos causales que inciden en aquel individuo y le inducen o determinan al delito. Hoy esa teoría de la personalidad criminal específica se ha abandonado, y está en desuso.

II.- Criminología Clínica
·         Nociones Conceptuales:
Criminología Clínica debe entenderse como un estudio multidisciplinario que examina al delincuente de manera individual, particular, con la finalidad de establecer el origen de su conducta desviada,  buscar los conflictos de su personalidad, génesis de su agresividad, violencia, o particular manera de ofender o delinquir; a fin de establecer su capacidad delincuencial o peligrosidad y saber si se puede corregir aspectos orgánicos, psíquicos o psiquiátricos, y procurar su reinserción  a la sociedad.

Nos gusta la acepción que da Jean Pinatel sobre la Criminología Clínica cuando dice que “es la que va a despejar, precisar, mediante el estudio del caso individual un tratamiento”; refiriéndose al estudio multidisciplinario del caso concreto del individuo que exhibe conducta desviada, y establecer cómo tratar, manejar y rehabilitar a ese individuo.

·         Registro Clínico del Sujeto delincuente o potencialmente delincuente su importancia:
En la Criminología Clínica tal como en la medicina se debe abrir una historia clínica al sujeto en estudio, para intentar encontrar esas causas particulares que lo han motivado a delinquir. Se realiza la anamnesis o conjunto de datos del pasado del sujeto: antecedentes desde la gestación, parto, si ocurrió trauma obstétrico al nacer u otras anormalidades como por ejemplo la hipoxia perinatal; cómo fue su entorno familiar, tipo de vivienda, estrato social, capacidad socio económica de la familia de origen, antecedentes familiares: alcoholismo o drogadicción de los progenitores, antecedentes policiales penales de sus padres, hermanos; antecedentes escolares: fracasos escolares, académicos, grado de instrucción alcanzada; oficio o profesión adquirida, desempeños  como trabajador, fracasos laborales, causas de despidos; relaciones personales,  de pareja, constitución o no de hogar, procreación estable o no de hijos; antecedentes patológicos o enfermedades o alteraciones psíquicas u orgánicas. estudios hormonales, neurológico, psiquiátrico. En fin, la criminología clínica jugaría un rol estelar al poder apreciar, determinar las causas que pudieron haber incidido en un sujeto a cometer delito; e incluso a determinar su estado peligroso, de utilidad para los operarios de justicia, en la clasificación para su internamiento sancionatorio, para la implementación de los programa de rehabilitación o régimen de probación. Y ¿por qué no?, para establecer programas de profilaxis o prevención individuales y colectivos. Sería en suma de gran ayuda en la planificación de políticas criminales de Estado.
 De esta forma se puede conformar criterios claros de las motivaciones de su conducta desviada, del grado de peligrosidad, de su recuperación social. Como se ve es algo más ambicioso que las teorías antropológicas de Lombroso, sin desmerecer sus esfuerzos en épocas de conocimientos más limitados.

·         Estado Peligroso
Desde Anselmo Von Feuerbach autor de la “Teoría del Impulso Psicológico” y estudiosos de la psicología criminal, expuso que “la peligrosidad consistía en aquella calidad personal que hacía presumir que probablemente el sujeto violaría el derecho”. Más tarde Garófalo introduce el término temibilidad o peligrosidad y la define como la “actividad psíquica subjetiva, que progresa desde una debilidad a una carencia de sentimientos de piedad y probidad, que lo hace aumentar en grados de peligrosidad e inadaptación social”.
Carmen García de Mármol León en su libro cita una definición jurídica contenida en el Código de Defensa Social de Cuba, en su Artículo 48-A al referirse al estado peligroso como “Aquella predisposición morbosa, congénita o adquirida por el hábito, que destruyendo o enervando las facultades inhibitorias del sujeto, facilita su inclinación hacia el delito”.

El estado peligroso se ha definido como la capacidad potencial de una persona, de resultar autora probable de hechos delictivos. Las posiciones antropológicas de los positivistas en cuanto a las causas del crimen, se han venido descartando, tales como que la maldad o capacidad delictual residía en aspectos biológicos meramente (delincuente  nato), o la posición muy pesimista de Emile Durkehim de la Escuela Sociológica Francesa, al decir: “el delito es un fenómeno social inevitable, lamentable fruto de la incorregible maldad del hombre”. Y se ha venido diluyendo la concepción del estado peligroso en los factores endógenos y exógenos al individuo, y se le ha definido como una enfermedad o defecto, hábito o por otra razón la aptitud, potencia, idoneidad de tener conductas desviadas (Rocco).
Garófalo menciona que el estado peligroso tiene un elemento negativo: la capacidad criminal del individuo, o perversidad constante, cantidad de mal que puede esperarse de él; y la adaptabilidad, de ajustarse a la vida social, como elemento positivo. Así dependiendo de su adaptabilidad, reserva o resiliencia, podría aprovecharse para su rehabilitación.

Se ha clasificado el estado peligroso en inminente: o aquella capacidad potencial que se pueda lograr presumir en un individuo y que lo calificaría como posible delincuente.  Vale la pena mencionar Un estudio titulado “Alteraciones mentales, diagnóstico precoz y prevención en niños y adolescentes” realizado por el Instituto Nacional de la Salud de Francia publicado en el año 2006 (siendo Ministro del Interior Nicolás Sarkozy), preconizó detectar las alteraciones del comportamiento desde la guardería y el parvulario. Los autores argumentan que las “cóleras y actos de desobediencia, frialdad afectiva, tendencia a la manipulación y el cinismo y agresividad o impulsividad, con índices de moralidad baja”, son indicadores que pueden alertar de una futura conducta delincuente de esos niños. Por supuesto hubo protestas de los académicos en psicología y del ciudadano común, quienes se indignaron al ver como se etiqueta o estigmatiza a un niño.(Fuente EFE).

El estado peligrosos pre-delictual, o aquel estado que se manifiesta antes de una primera infracción penal, y que también se presumiría como el anterior, entrando en esta sospecha que estigmatiza a los vagos, mendigos, alcohólicos fármaco-dependientes, enfermos mentales. De la misma forma se describe el estado peligroso post-delictual, es decir se entiende que hay un delito cometido, y se puede en consecuencia a definir como la capacidad potencial, aptitud del autor del hecho unible verificado a reincidir. Se habla en la literatura criminológica del estado peligroso  crónico en oposición al inminente; cuya capacidad se fundamente en la habilidad adquirida en la experiencia delictual, son sujetos antisociales consuetudinarios, no conciben otro modo de subsistencia sino el delito; a su vez estos pueden dividirse en estado peligroso puro  o aquel especialista en un mismo tipo de delito (carterista o estafador o violador). Debe en consecuencia haber el multifacético delincuente: el estado peligroso mixto, del cual se describe el mixto ambivalente: que es capaz de cometer varias tipos o clases de delitos indiferentemente, del cual cabe presumir un alto grado de temibilidad. Y el mixto de transformación: aquel crónico delincuente que luego de múltiples experiencias delictiva cambia de patrón hacia el tipo de delitos a cometer, y tiende a especializarse.

·         Guías o tablas aplicativas para la determinación pronóstica de la peligrosidad:

ü  HCR-20 Guía para la valoración del Riesgo de comportamientos violentos.
(CH. Webster, K.Douglas; D. Eaves y  S. Hart  T/original1997 Reimp 2005)

ü  Método Clínico Gisbert-Calabuig (1998)
Peligrosidad o Estado Peligroso desde el punto de vista médico-forense, Valoración individualizada de la capacidad criminal y de la inadaptación social.

ü  Guía para la Valoración de Riesgo a Comportamientos Peligrosos
Basado en Situaciones o Factores Criminógenos Sociales. Rubén Aguilar y María González 2013

Dimensión
Subdimensión
Indicador
Valor
Entorno Familiar

(8)
Familia Disfuncional
Destriangularizada
2
Antecedentes Delictivos padres hnos. otros consanguíneos, afines
2
Alcoholismo – Drogas en Flia
2
Violencia Doméstica
2
Entorno Personal

(10)
Relación de pareja
Fracasos Conyugales
1
Múltiples relaciones de pareja
1
Actividad escolar o académica
Deserción escolar
1
Sin capacitación universitaria
1
Actividad Laboral
Desempleado
1
Fracasos laborales (despidos)
1
Sin oficio definido
1
Hábitos perjudiciales
Tabaco - alcohol
1
Consumo de drogas ilícitas
2
Conducta desviada
(9)

Procesos Judiciales
Detenciones Policiales
2
Condena penal
3
Reincidencias
4
                                             Valoración del Riesgo:    De   1 - 10 Baja
                                                                                      De 11 - 18 Moderada
                                                                                      De 19 - 27 Alta

·         Observaciones del entorno familiar  
Lund (1918) encontró que la proporción de delincuentes condenados por delitos graves es mayor entre aquellos cuyos padres fueron también delincuentes. Y en el “Estudio de Cambridge, de Farrinton, Barners y Lambert, sobre 400 jóvenes  de Londres entre 8 y 40 años de edad, pertenecientes a  397 familias ; dicho estudio comprobó de manera incuestionable la asociación entre el comportamiento delictivo de estos jóvenes y el de sus progenitores, hermanos y esposas. Observando que 601 fueron condenados por delitos y que el 75% de los progenitores con antecedentes penales tuvieron hijos que también fueron condenados. Se habla también de la relación de alcoholismo entre familias y de consumo de drogas. De hecho hijos de madres consumidoras de estupefacientes durante el embarazo tienen hijos que en buena proporción hacen síndrome de abstinencia al nacer; es decir tienen necesidad física a la sustancia y se les observa hiper-exitabilidad o irritabilidad por afectación del sistema nervioso central, temblor, llanto incesante, reflejos exaltados, aumento del tono muscular (hipertonía), sudoración, diarreas, convulsiones, entre otras manifestaciones.

·         Aspectos biológicos -congénitos – genéticos-  y criminalidad
Se ha revisado en la literatura criminológica sobre observaciones en hermanos gemelos y los resultados son muy variables. Lange (1929), Christiansen (1964 y 1974) Shufu Yoshimasu (de 1941 a 1961); en estos estudios parece haber una relación entre la condición de univitelinos (seres provenientes de un solo óvulo fecundado), o gemelos idénticos, en que ambos resulten delincuentes; Y menos proporción si son gemelos bi-vitelinos. Oscilando entre 71% de concordancia para univitelinos  y 38% para bi-vitelinos. Sin embargo estos resultados también se les pueden atribuir a un idéntico medio ambiente o a unas mismas influencias del entorno familiar-social.

Así la influencia genética, sobre una condición criminal hereditaria ha constituido una controversia en la criminología a través de los tiempos. No sucede así con la relación observada entre comportamientos delictivos y conformación de la carga cromosómica, o la presencia de malformaciones en los cromosomas. Cada célula contiene 23 pares de cromosomas, uno de ellos determina el sexo o características sexuales primarias y secundarias en cada individuo; en la mujer ambos cromosomas son similares en tamaño y forma (XX), en el varón difieren siendo uno de ellos más pequeño (Xy). Por ejemplo en el varon con Síndrome de Klinefelter pueden tener la siguiente conformación los cromosomas sexuales: XXY, XXXY, XXXXY, o XXXYY, se ha visto asociado a bajo coeficiente intelectual, alcoholismo, homosexualidad entre otras alteraciones. Se ha podido precisar en poblaciones reclusas la trisomía XYY. Gourt y Patricia Jackobs en 1965 en un hospital escocés de alta seguridad para enfermos mentales, encontraron que 12 de los 196 internos padecían de anormalidades  en la composición de los cromosomas (cariotípicas) y siete de ellos eran XYY. Estos investigadores describieron las conductas de estos enfermos como peligrosos y violentos.
Por otra parte también se ha encontrado relación o asociaciones en reclusos con alteración electroencefalográfica (ECG). Monroe en 1970 en Maryland, consiguió que de 92 sujetos examinados 80 presentaban anormalidades en sus ondas cerebrales, y pudo correlacionar que este grupo era el más agresivo, antisocial y conflictivo en esa institución (Patuxent Institution de Maryland) que el grupo regular. Dejando sentado que las disfunciones de origen neurológica si pueden influir en el comportamiento del sujeto.

·         Endocrinología y el comportamiento humano            

En 1909 el notable clínico italiano Nicola Pende, expuso la sinergia o relación funcional entre el sistema endocrino y el sistema neurovegetativo, naciendo así la neuroendocrinología, que explicaría muchas enfermedades pero también comportamiento o conductas en los humanos.
El organismo esta dotado de un sistema de glandulas endocrinas productoras de hormonas, que son sustancias ativas que producen efectos en tejidos distantes a los que le dieron origen; así tenemos por ejemplo la hipófisis (adenohipófisis y neurohipófisis), glándula ubicada en el centro del cerebro, y que produce varias hormonas que van actuar sobre otras glandulas y tejidos del cuerpo, estimulando la producción de otras hormonas. También en dentro del cráneo se ubica la epífisis o glándula pineal; Disponemos de la Tiroides, paratiroides, pancreas, glándula suprarrenal, tan importante en la activación de los estados de alerta, secretando adrenalina, y noradrenalina; los ovarios, testículos, placenta, hormonas renales y el timo. Existen tambien sustancias de gran actividad como la dopamina y serotonina producida en varios tejidos del sistema nervioso central y que son considerados hormonas neurotransmisores, y que su presencia o carencia parece ser responsable de algunos comportamientos agresivos impulsivos.

El sistema neurovegetativo está muy vinculado a la vida instintivo – afectiva del humano; y éste sisma con el sistema endocrino; de allí que la hiperfunción o hipofunción de las glándulas endocrinas (de secreción interna), puede generar no sólo alteraciones morbosas o patológicas en el individuo, es decir disfunción organica, sino también influir en sus comportamientos y conductas
El primer texto norteamericano que presenta éste enfoque fue el The New Criminology de M.G. Schlapp y E.H. Smith publicado en 1928, quienes postulan que el crimen no es más que una consecuencia de una perturbación emocional derivada de un desajuste hormonal. Afirmación con un porcentaje de verdad muy reducido; puesto que existen otros mil factores que pueden incidir en los sujetos que exhiben conductas desviada. También L. Berman, en su obra The Glands Regulating Personality; en la cual relaciona aportando datos importantes sobre la interrelación existente entre la actividad glandular, la personalidad y los problemas de conducta. En uno trabajo de investigación suyo realizado sobre 250 prisioneros de la carcel de Sing Sing en New York, encontró que los criminales presentan una frecuencia en la distribución de los trastornos glandulares aproximadamente dos a tres veces superior a la observada en el grupo control de no delincuentes.

Otros investigadores europeos referidos por García-Pablos de Molina (2003) como Lyónz Hunt, quien de un muestreo de mil criminales, hallaría un 40% con trastornos hormonales (endocrinopatías); especialmente hipertiroidismo en criminales pasionales, e hipotiroidismo en vagos. Lodogna-Cassone en italia,en un estudio sobre 500 delincuentes sicilianos encontró un grupo significativo con hiperfunción de la hipófisis, hipotiroidismo en homicidas pasionales; e hipofunción de la hipófisis en delincuentes contra el patrimonio. Y también encontró disfunción de las gonadas (testículos), en delincuentes contra la moral y buenas costumbres. A igual resultado llegó Vidoni en Génova con una muestra de 116 delincuentes; y Brandino, quien al examinar 605 reclusos obtiene 99 supuestos inequívocos trastornos endocrínos. Por su parte Kinberg, concluye en sus estudios que un 50% de los delincuentes jóvenes examinados padecían disfunciones hormonales considerables.

Más recientemente se ha estudiado la relación de la tetosterona en los criminales masculinos y los delitos dexuales; e incluso con notable éxito en los tratamientos de naturaleza hormonal a estos delincuentes. E incluso se ha observado elevados índices de testosterona en niños antisociales (Rada 1976).  L. Siegel (1983) expresa que otros estudios han tratado de complementarse, con otros de índice psicológico, midiendo primero con test, inteligencia  y hostilidad en reclusos y no reos, y verificando después, los respectivos niveles de testosterona;  no pudiendo calificarse de concluyentes a esos resultados.

La serotonina es una sustancia hormonal-neurotransmisor, cuya aumento en sus concentraciones causa inhibicón de la ira, el apetito sexual, la agresividad entre otras expresiones del comportamiento, y el sujeto puede presentar cuadros de depresión, que requiera medicación antidepresiva para controlar a ajustar a la serotonina. De tal forma que la deficiencia de serotonina en los circuitos neuronales que gestionan las emociones, predispone a la impulsividad; y se describe que los pacientes psiquiátricos agresivos, los piromaníacos, los ludópatas y los delincuentes violentos, muestran unos niveles reducidos de 5-HIAA, un metabolito de la serotonina en el líquido cefalo-raquídeo.

Otros neurotransmisores –hormonales, como la dopamina producida en el sistema nervioso central, y su sinergia con la adrenalina y noradrenalina que se secreta en la glandula suprarrenal estas últimas. Se relacionan con cuadros de ansiedad, miedo, agresividad. Los sujetos que secretan aumentadas cantidades de adrenalina por disfunción de la suprarrenal, son individuos con alteración de la frecuencia cardiovascular, pulso rapido, temblorosos, irritables, pueden desarrollar agilidad motora, aumenta su tensión arterial entre otras consecuencias.

En cuanto a determinar de manera categorica que los desarreglos hormonales son causa inequívoca de criminalidad, tenemos que decir que no toda persona con desorden hormonal es delincuente; y  que deben hacerse correlaciones integrales en los sujetos que expresan ciertos estados peligrosos para concatenar la incidencias de causas que inciden en su conducta concreta. 

Algunos críticos como Pinatel, sugiere tener cuidado o ser cauteloso en cuanto a la posibilidad de inferir reglas generalizadoras dado los examenes endocrinológicos y del análisis del caso concreto, que apunten hacia la criminalización de las disfunción endocrina, haciendola responsable de la actividad criminal. García-Pablos sentencia que una teoría de la criminalidad estrictamente endocrinológica está condenada de antemano al fracaso.

·         Inteligencia y delincuencia
Aplicando test de mediciones del coeficiente de inteligencia (Test de matrices Progresivas de Raven), técnica que mide la capacidad educativa o inteligencia fluida, se ha encontrado ocho puntos promedio por debajo de la media (media 100) en el delincuente; el delincuente crónico presenta niveles más bajos; con carencias importantes en el factor de inteligencia verbal (pensamiento y lenguaje).
Enggeler (1989), en “delincuencia del adolescente” propuso que quien tenía bajas habilidades intelectuales, tendría en consecuencia dificultad académica (escolar), dificultad psicosocial es decir en relacionarse con otras personas, y retraso en el desarrollo de procesos cognoscitivos superiores, es decir: razonamiento moral, empatía, resolución de problemas interpersonales y dado todo esto tendría conductas delictivas.

Revisemos algunos de los aspectos Psicológicos que han tenido relevancia en el estudio particular de los delincuentes: Psicoanálisis de Freud, y el condicionamiento clásico de Eysenck
Para Sigmond Freud la líbido constitituye la energía vital primaria del ser humano, es lo que dio en llamar el pansexualismo; considera este autor que en la construcción de la personalidad el individuo pasa por varias etapas relacionadas con la evolución de su instinto sexual; y que la líbido se va localizando en varias partes del cuerpo (zonas erógenas), y que en cada fase estas zonas generan una influencia en su comportamiento.
Freud señala que existen cinco etapas en el desarrollo del individuo: la oral, anal, fálica, la de latencia y la genital. La oral coincide con el primer año de vida; la anal en el segundo año; la fálica entre los tres a cinco años; la de latencia desde los seis hasta la pubertad, y la genital que parte desde la adolescencia y significa la plenitud sexual del individuo, cuando se realiza en pareja, y logra superar los complejos que surgen en este desarrollo evolutivo.
Argumenta Freud que los problemas o disfunciones  en desarrollo de estas cinco etapas de la líbido, determinan una fijación en una fase o estadio anterior, ya sea por frustración o por exceso de gratificación, y que ello se traduce en comportamientos en su vida adulta; de tal forma que estas “regresiones” o fijaciones  pudieran explicar conductas delictivas. Así, los individuos con fijación o quienes en su evolución de la líbido se detuvieron en la etapa oral, serían propensos a delitos de expresión verbal: injurias, difamación, provocaciónes, a conductas como fumar o el alcoholismo, ya que sería la boca el centro del placer en esta fase. Los que se fijaron a la etapa anal, lo serían a delitos contra el patrimonio. En una explicación psicoanalítica freudiana, el ladrón tiende a gastar con facilidad lo que adquirió facilmente, y se asimila al placer del niño al defecar. Los sujetos fálicos tienden a la comisión de delitos sexuales (insesto, violaciones), porque no son capaces de orientar su capacidad sexual a la reproducción, que sería la etapa genital, sino a obtener simplemente placer sexual.
Explica Freud que durante la etapa fálica el niño experimenta una atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto, unido a un sentimiento de odio hacia el de su propio sexo; esto debe superarse en su crecimiento; de no ser así crea sentimientos de culpa, con grave disfunción en la estructura de su personalidad; experimenta la necesidad de castigo, internaliza un requerimiento o necesidad autopunitiva; al buscar matar al padre (complejo de edipo), utiliza sustitutivos y asesina.
La importancia de Freud en la criminología es postular el inconsciente, como parte esencial del psiquismo humano, estructura mental que se expresa conductualmente y su estudio lleva a identificar el perfil del criminal; pues, es el sector más vasto y profundo de la mente; aquí estan los impulsos instintivos y recuerdos reprimidos, experiencias traumáticas de la niñez, que han permanecido ocultas desconocidas y olvidadas. Así como se tien un “yo” o pensamiento consciente, racional, tenemos  un pesamiento y sentimientos inconscientes, fuerzas reprimidas que pueden gobernar el pensamiento, las emociones y las acciones concientes del individuo.

·         Factores Predictivos de criminalidad
Como se ve son diferentes angulos desde donde se puede observar las motivaciones delictuales, y es por ello que la Criminologia es una rama esencial de las Ciencias Penales eminentemente multidisciplinaria, donde convergen diversas explicaciones a las causas del delito, a la formación de la personalidad del delincuente o a establecer cuan peligroso es o puede ser una persona.
Garrido, Stagenland y Redondo (Principios de Criminología 2006) ya no hablan del estado peligroso, ni de la personalidad criminal, cuando se intenta saber como surge un delincuente, sino de factores predictores que potencian el comportamiento antisocial y la actividad criminal, desde la infancia a la edad adulta. Y por ser esos predictores situaciones  que inciden en la personalidad de los individuos les llama factores de riesgo de la conducta delictiva situaciones que estudiadas de manera longitudinal se puede apreciar y analizar “como cambia los sujetos con respecto a una variable o variables especificas en varios momentos de esas vidas.
Definen estos autores que los factores de riesgos son el conjunto de factores individuales, sociales y ambientales, que pueden facilitar e incrementar la probabilidad de desarrollar desordenes emocionales o conductuales como los comportamientos delictivos. Volviendo a la hipòtesis de que los transtornos emocionales es igual a actitud patológica, conducta anormal, desviada o enfermedad;  tésis ya superada hoy en día. Sin embargo Bell y Pearl (1982 citado por Garrido y otros.) expresan la imporatncia de poder “detectar aquellos grupos de individuos que aunque no hayan mostrado signos de conducta desadaptada, o bien hayan mostrado ciertos componentes de la misma, tienen sin embargo, una alta probabilidad de manifestarla posteriormente en comparación con los grupos definidos de no-riesgo”, o sujetos normales.
Menciona Garrido (ob cit) que de las tareas de predicción pueden derivarse dos tipos de índices diferentes: los índices estadisticos objetivos de riesgo de futura conducta criminal; o índices basados en la evaluación subjetiva de riesgo propios de la predicción clínica. En este sentido debo señalar un aventurado trabajo de investigación documental (Trujillo y Aguilar 2009), el cual  planteó la posibilidad de diseñar una tabla – escore para ser aplicada en una población normal  o no conocida antisocial, y en una población de delincuentes, tomando las multiples variables o predictores de riesgo, como los mencionados arriba bajo el título de Registro Clinico del Sujeto Delincuente, es decir antecedentes personales, familiares, desenvolvimiento escolar, laboral, en pareja, información socio-económica, datos médicos, psiquiatricos, psicológicos, disposiciones agresivas, perfil endocrinológicos, etc. Y con todo ello, poder orientar al observador sobre la potencialidad criminal de los sujetos de acuerdo a la exposición a esos factores de riesgo, y medirla objetivamente.
·         Fenómeno de Resiliencia
Puerta de Klinkert MP (2008) comenta que en una investigaciònde epidemiológia social efectuada longitudinalmente por Emily Werner, quien hizo seguimiento durante treita y dos años a un grupo de 698 niños nacidos en la isla de Kauai (Hawai) hacia los años ´50 del siglo pasado, acompañando el proceso de crecimiento hasta la etapa adulta de esos individuos, niños que habían crecido en situación de extrema pobreza, y que padecían muchos de ellos, alcoholismo de sus padres, abuso y abandono de ellos, entre otras situaciones generadoras de estrés (o “factores de riesgo”).

·         Neurociencia: nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico penal de la culpabilidad
Seún Feijo-Sánchez (2013) basados en los estudios del neurólogo estadounidense Benjamin Libet (1916-2007) durante los años setenta del Siglo XX sobre la neurobiología, y la cantidad de reportes científicos sobre el comportamiento humano, se ha venido difundiendo la teoria de que la conducta evidentemente tiene un sustrato neurológico, de tal forma que comienza a cuestionarse el libre albedrio, autodeterminación o libertad de actos; así se asume según la neurociencia que esa libertad no es absoluta, toda vez que mente y su sustrato cerebro, no se separan, en consecuencia la conducta o actuación conciente es sin duda una parte pequeña de nuestra de la actividad cerebral, por ello todos estariamos determinados en nuestro comportamiento por procesos neurológicos cerebrales que no podemos controlar y de los que por lo tanto, no se nos debería hacer responsable.
Dicho de otra forma: “todo proceso mental es reconducible a una explicación biológica” (p.275).

Así las cosas según la neurociencia la culpabilidad no es mera responsabilidad por uso indebido de la libertad, ya que la autodeterminación no se asimila automáticamente a un libre albedrío, sino con la “competencia asignada socialmente de autodeterminarse sobre la cual se construyen las correspondientes estructuras de la responsabilidad” (p.289)

lunes, 29 de febrero de 2016

Intrusión del Poder Ejecutivo en el Legislativo y Judicial


INTRUSIÓN DEL PODER EJECUTIVO EN EL LEGISLATIVO Y JUDICIAL (Violación de la reserva legal y de la jurisdicción judicial)
1.- Criterios Doctrinarios que Definen el Estado Policía y el Estado de Derecho y Justicia
3.- La Corrupción como amenaza a la Seguridad Nacional
2.- Potestad del Poder Ejecutivo de investigar y sancionar los delitos de corrupción.
Monografía por Rubén D. Aguilar Vanegas

Es necesario procurar identificar el origen del Estado y por ende, su noción conceptual, para ello basta con revisar la doctrina y los historiadores del Derecho, así por ejemplo Durán (2001), sugiere que las sociedades humanas han pasado en su desarrollo evolutivo, de las sociedades primitivas como las hordas en los albores de la humanidad, clanes, tribus, a la formación del Estado, lo que Kelsen (1981),llamó “comunidades jurídicas primitivas pre-estatales” (p.189), donde las normas generales fueron creadas por vía consuetudinarias o como resultado de conductas habituales.
Es por ello que el citado autor, sugirió que el Estado es anterior al Derecho, concebido como un ente metajurídico, pero que “deja de ser una simple manifestación de fuerza para convertirse en un Estado de Derecho, que se legitima creando el derecho” (p.188) y en consecuencia, el Estado representa el orden o la comunidad jurídica suprema y soberana de una nación; pero que tiene una actual tendencia evolutiva hacia la creación de Estados Continentes, en vías a la conformación del Estado Mundial.
 Ahora bien, etimológicamente, Estado deviene del participio latino status, con significación similar a polis para los griegos o civitas para los romanos y que se le puede definir según Duran (ob. cit.), como “sociedad civil jurídica y políticamente organizada” (p.11), con sus elementos básicos o esenciales constitutivos, según Kelsen (ob. cit.): “el poder público o gobierno, el territorio o espacio geográfico y la población o el pueblo” (p. 190). Siendo los dos últimos, elementos esenciales materiales y el primero, el poder público, el elemento esencial formal: formado por órganos oficiales que lo representan y cumplen sus funciones y la autoridad legal de que están investidos.

Estado Policial
En su ponencia, Durán (ob. cit.), recuerda que antes de la Revolución Francesa entre los siglos XVII y XVIII, la forma de Estado que existía era el Estado Monárquico absolutista, donde el rey o soberano tenía concentrado todo el poder, tenía no sólo derecho sobre la vida, la libertad, la propiedad de todos, también determinaba la vida económica de la nación, era una forma de Estado que se definía con la famosa frase acuñada por el Rey de Luis XIV “el Estado soy yo”.
Por su parte, Cordero (2012), en su artículo publicado como parte de una investigación, relata que en los estados absolutos, los asuntos de policía constituían un ámbito separado del orden jurídico, donde la administración llegó a gozar de un enorme espacio de libertades, pues las determinaciones que se adoptaran en esta materia eran inapelables, con una débil o nula delimitación entre los asuntos jurídicos, supuestamente sometidos a control judicial y los asuntos administrativos propios de la policía, lo que se denominó derecho penal de policía, subsumido en un Estado Policial.
Uno de los principales exponentes críticos del derecho penal de policía, Paul Johann Anselm Ritter Von Feuerbach señala refiriéndose a ese estado policial, citado por Cordero (ob. cit.):
Qué es lo que puede quedar en cuanto libertad civil y garantías de los derechos en un Estado, donde no son los tribunales sino funcionarios de policía los que pueden condenar a los ciudadanos a penas de multa de hasta quinientos florines, a la pérdida de su industria… a prisión… la respuesta se encuentra en la pregunta (p. 146).

En consecuencia, el Estado Policial es un estado donde el poder público o gobierno mantiene un estricto control sobre la sociedad, limitando o suprimiendo derechos civiles (libertades), usualmente mediante una fuerza de policía secreta, mecanismos de vigilancia e intervención en la vida doméstica cotidiana del ciudadano: violación de la confidencialidad, de correspondencia física o electrónica, escuchas telefónicas, investigación de inversiones, cuentas bancarias, entre otros abusos de poder.
Estado Liberal de Derecho
Posteriormente hacia el siglo XVIII, surge el Estado Liberal de Derecho, como férrea crítica al sistema absolutista, monárquico y feudal. Se inicia este nuevo modelo de estado impulsado por la Revolución Francesa, proyectándose política y económicamente; sus ideólogos más connotados fueron Rousseau, Montesquieu, Voltaire, Malthus, Locke y Hobbes. Revolución que fue contemporánea con la primera Revolución Industrial, que dio origen a un nuevo tipo de sociedad: la sociedad capitalista y a un nuevo tipo de estado: el Estado Liberal Burgués.
Se caracteriza este modelo de Estado Liberal de Derecho por la preponderancia de los Derechos Humanos (DDHH); las libertades civiles, derechos políticos, libertad de prensa, de reunión y asociación, de pensamiento; los derechos económicos: la propiedad como derecho inviolable y sagrado. La seguridad como ente de protección que garantiza la libertad y la propiedad y protección jurídica, sobre la cual se desarrolla el Estado de Derecho.
Identifica también este nuevo Estado Liberal de Derecho el principio de división de poderes propuesto por Montesquieu: poder legislativo, ejecutivo y judicial, que se controlan entre sí; el principio de la autoridad de la ley, de la reserva legal, de la independencia de los jueces, de la jerarquía de las normas, de la legalidad de la administración pública, de la justicia constitucional.
Estado Social de Derecho y de Justicia
Refiere Duran (ob. cit.), que luego de la primera revolución industrial surgió un nuevo tipo de trabajador: el obrero industrial y con ello una nueva clase trabajadora, que resultó muy explotada dado los principios liberales económicos de la época, se generó la lucha de clases, impulsada por el Manifiesto Comunista de Marx y Engels, se impone el Estado Socialista en la Unión de Repúblicas Soviéticas en 1917, sistema de estado que se extendió después de la segunda guerra mundial a Europa: Alemania Oriental, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia entre otros; también en Asia: China, Corea del Norte, Vietnam del Norte, Laos-Camboya; y en América Latina en Cuba en 1959.
De la misma forma, se generaron manifestaciones populares que forzaron el reconocimiento en constituciones de Europa (Constitución de Weimar 1919) y América Constitución Mexicana 1917) de los derechos sociales o derechos humanos de segunda generación: derecho al trabajo, a la seguridad social, derechos culturales y educación, de protección a la familia, de la maternidad y paternidad, derecho a la vivienda. Instrumentos legales que recogen el papel del Estado en la gestión económica y social de la sociedad, en consecuencia surge el Estado Social de Derecho y Justicia.
Bien cabe citar textualmente de la ponencia de Durán (ob. cit.) una definición de este tipo de Estado:
El Estado Social de Derecho es el Estado que procura satisfacer, por intermedio de su brazo administrativo, las necesidades vitales básicas de los individuos, sobre todo de los más débiles. Distribuye bienes y servicios que permiten el logro de un estándar de vida más elevado, convirtiendo a los derechos económicos y sociales, en conquistas, en permanente realización y perfeccionamiento, además, es el Estado de la integración social en la medida en que pretende conciliar los intereses de la sociedad (p. 25).

También Ferrajoli fue un crítico del Estado de Derecho Liberal, este autor, citado por Moreno (2007), escribió: “El poder –todos los poderes, sean estos públicos o privados- tiende en efecto, ineludiblemente, a acumularse en forma absoluta y a liberarse del Derecho (…) el derecho es la garantía de los débiles frente a los más poderosos” (p. 827).
Es decir, el maestro italiano expresa la insuficiencia del modelo Liberal de Estado de Derecho para satisfacer las desigualdades sociales y económicas y la relatividad de la legalidad a favor del poderoso; puesto que el modelo de “Estado de Derecho Liberal se preocupa por la libertad de mercado, la intervención mínima del Estado y la seguridad frente al poder, olvidó las diferencias de carácter económico y sólo facilitó la ampliación de dichas desigualdades. Creó un Estado de bienestar (Welfare State), pero no un Estado Social de Derecho” (Ferrajoli citado por Moreno ob. cit. p. 828).
En opinión de Moreno (ob. cit.), El Estado Liberal de Derecho facilitó una triple crisis: la ilegalidad, secreto del aparato estatal e irresponsabilidad de la clase gobernante. Por ello dice este autor, que Ferrajoli refunda el Estado Social y proyecta su modelo de Estado de Derecho Garantista, expresado como un estado liberal mínimo y un estado social máximo, fundamentados en la igualdad jurídica, el nexo entre derechos fundamentales y democracia, el nexo entre derechos fundamentales y paz y finalmente el papel de los derechos fundamentales, como la ley del más débil; todo lo cual ampara los valores más sublimes: vida, dignidad, libertad y supervivencia es decir un Estado de Justicia.
Teoría que se asume aquí como ideal y se contrasta con las anteriores descritas; es la Teoría de Estado propuesta por Ferrajoli (1995) en su obra “Derecho y Razón, Garantismo Penal”, un modelo teórico de Estado de derecho social y de justicia, y que es enunciado en la letra de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009) en su artículo 2º de la siguiente manera:
Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

En efecto, El Tribunal Supremo de Justicia (2002) en Sala Constitucional actualiza la noción de Estado Social en los siguientes términos:
Refundiendo los antecedentes expuestos sobre el concepto de Estado Social de Derecho, la Sala considera que él persigue la armonía entre las clases, evitando que la clase dominante, por tener el poder económico, político o cultural, abuse y subyugue a otras clases o grupos sociales, impidiéndoles el desarrollo y sometiéndolas a la pobreza y a la ignorancia; a la categoría de explotados naturales y sin posibilidad de redimir su situación.
A juicio de esta Sala, el Estado Social debe tutelar a personas o grupos que en relación con otros se encuentran en estado de debilidad o minusvalía jurídica, a pesar del principio del Estado de Derecho Liberal de la igualdad ante la ley, el cual en la práctica no resuelve nada, ya que situaciones desiguales no pueden tratarse con soluciones iguales. 
El Estado Social para lograr el equilibrio interviene no sólo en el factor trabajo y seguridad social, protegiendo a los asalariados ajenos al poder económico o político, sino que también tutela la salud, la vivienda, la educación y las relaciones económicas, por lo que el sector de la Carta Magna que puede denominarse la Constitución Económica tiene que verse desde una perspectiva esencialmente social.
Indica esta Sala Constitucional a través de la citada sentencia, que la finalidad o significación de un Estado Social al que se refiere el artículo 2 de la Carta Magna es crear un equilibrio entre las clases más poderosas con relación a las menos favorecidas, acotando que bien es cierto que la Carta Magna, en función de la igualdad entre los ciudadanos no hace distinción entre ellos, no es menos cierto que irrefutables circunstancias han hecho superiores a algunos grupos sociales; es por esta razón que la función que persigue el Estado Social es velar por el óptimo desarrollo y desenvolvimiento de todos los ciudadanos.
2.- Potestad del Poder Ejecutivo de investigar y sancionar los delitos de corrupción.
Para el desarrollo de éste objetivo se partirá de la noción conceptual de Corrupción, que de manera muy genérica para Cabanellas  (ob. cit.) es “el acto de quienes estando revestidos de autoridad pública, sucumben a la seducción, como los realizados por aquellos que trataban de corromperlo” (p. 98).
Por su parte, el Código Penal Venezolano (2005), los tipifica como delitos contra la cosa pública en cinco tipos penales: Todo funcionario público que sustrajere los dineros u otros objetos muebles de cuya recaudación, custodia o administración esté encargado en virtud de sus funciones (peculado); o  abusando de sus funciones, constriña a alguna persona a que dé o prometa a él mismo o a un tercero alguna suma de dinero u otra ganancia o dádiva indebida (concusión);  o induzca a alguna persona a que cometa alguno de estos  hechos (inducción a delinquir);  o el funcionario que, por propia o ajena cuenta,  por algún acto de sus funciones retarde u omita y reciba en dinero o en otra cosa, alguna retribución que no se le deba o cuya promesa acepte (corrupción pasiva). O si un tercero logra corromper a los funcionarios públicos para que cometan estos actos (corrupción activa).
De igual manera, el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley contra la Corrupción (2014), describe una cuarentena de tipos delictuales, como delitos autónomos; pero dispone en su Título III, las atribuciones de la Contraloría General de la República y del Ministerio Público en materia de corrupción.
Atribuciones del Poder Ciudadano en los Delitos de Corrupción
En efecto, son atribuciones de la Contraloría General de la República, según la nueva Ley contra la Corrupción, exigir la presentación de la declaración jurada del patrimonio, así como recibirlas, admitir, estudiar, cotejar, verificar, ordenar, archivar las declaraciones juradas. Investigar a las personas jurídicas que contraten con la administración pública o se presuma participación de capital proveniente de funcionario con interpuestas personas; también además de lo que rige en la ley especial que rige sus funciones, la Contraloría podrá investigar todos los actos que tengan relación con el patrimonio público. También podrá enviar al Fiscal General de la República o a los Tribunales competentes los recaudos que éstos exijan.
 Así mismo, la Ley contra la Corrupción (ob. cit.), atribuye al Ministerio Público el deber de solicitar a los órganos de investigación penal llevar a cabo las actuaciones complementarias, que permitan recabar los elementos probatorios conducente a las acciones procedentes contra las personas que el órgano contralor investiga, e informar a la Contraloría General de las acciones y resultados, en definitiva recabar, conservar y estructurar cualquieras elementos probatorios lícitos, necesarios, pertinentes y útiles para establecer la responsabilidad penal, civil, laboral, militar, administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido los funcionarios públicos o personas naturales o jurídicas, públicas o privadas incursos en los delitos de corrupción.
Estas atribuciones tienen rango constitucional y se contemplan en primer lugar para el Ministerio Público, en el artículo 285 numerales 3º, 4º y 5º: dirigir la investigación, ejercer la acción penal en nombre del Estado y hacer efectiva la responsabilidad de los funcionarios corruptos. De idéntica forma, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (ob. cit.), ordena al Contralor General de la República, inspeccionar y fiscalizar las instituciones públicas y sus funcionarios e iniciar investigaciones sobre irregularidades del patrimonio público (art. 289-3º); e instar al Ministerio Público a ejercer acciones judiciales a que hubiere lugar, con motivo de las infracciones y delitos cometidos contra el patrimonio público (art. 289-4º).
Atribuciones del Poder Judicial en los Delitos de Corrupción
Poder Judicial y el Sistema de Justicia. La Constitución Nacional de la República de Venezuela (1983) que constituye el texto original de la Constitución de 1961, con la primera y segunda enmienda, definía con claridad los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; y este último, en el artículo 204, establecía de manera palmaria que estaba compuesto por la “Corte Suprema de Justicia y demás Tribunales que determine la ley orgánica”.
 Por el contrario, en la nueva Constitución, el Título V dedicado a la organización del Poder Público, dedica cinco Capítulos, uno por cada uno de los poderes que integran el Poder Nacional, y en el Capítulo III de este Título está referido al “Poder Judicial y al Sistema de Justicia”, disposición que en opinión de Urdaneta (2001), “es sorprendente que en el articulado de ese Capítulo no se encuentra definido el Poder Judicial, pero sí en los otros Capítulos, donde de manera precisa señala cuáles son los órganos por medio de los cuales se ejerce el Poder Ejecutivo, Legislativo, Ciudadano y Electoral”. Necesario es citar el texto constitucional en su artículo 253:
El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos y ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o autorizadas para el ejercicio.

Evidentemente en este texto Constitucional, se encuentran órganos propiamente judiciales, como el Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales que establezca la ley, pero también otros pertenecientes a Poderes diferentes, como es el caso del Ministerio Público, órgano integrante del Poder Ciudadano, conforme lo dispone el artículo 273 de la misma Constitución, así como los órganos de investigación penal y el sistema penitenciario, adscritos al Poder Ejecutivo; además llama la atención que sujetos particulares, como los abogados litigantes, que no forman parte del aparato organizativo del Estado.
Cierto es que en el artículo citado, se menciona lo siguiente: “Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias”; pero no es definida la competencia en el texto constitucional.
Sin embargo, plantea Urdaneta (ob.cit.), que la doctrina supone que debe desprenderse de la redacción del artículo 253 que “el Poder Judicial, el cual corresponde dentro del esquema organizativo del Estado Venezolano a la administración de justicia, debería fungir como una especie de instancia rectora del sistema de justicia, pero ello deberá ser tratado con delicadeza, dado que en dicho sistema se encuentran incluidos órganos y autoridades pertenecientes a otros Poderes”.
Atribuciones del Poder Ejecutivo en los Delitos de Corrupción
Muestra de lo expuesto anteriormente, es lo dispuesto en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminológicas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (2012), en cuyo artículo 23, de la Conformación del Sistema Integrado de Policía, estipula que el Sistema Integrado de Policía de Investigación: Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, órganos y entes especiales y de apoyo a la investigación penal y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses y “cualquier órgano o ente que determine el Ejecutivo Nacional” estarán bajo la rectoría del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia.
De igual manera, el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley del Cuerpo Nacional contra la Corrupción (2014) en su artículo 2 establece:
Se ordena la creación del Cuerpo Nacional contra la Corrupción, como servicio desconcentrado, el cual dependerá jerárquicamente del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y será el órgano rector encargado de diseñar, planificar, estructurar, recomendar y ejecutar las políticas públicas y estratégicas del Estado contra los delitos derivados y conexos asociados al fenómeno de la corrupción para combatir, perseguir, sancionar, castigar y neutralizar dicha categoría de delitos…”

En este mismo orden y dirección, dispone este nuevo Decreto-Ley en el artículo 5 que sus integrantes serán seleccionados por el Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria y aprobados por el Presidente de la República, y la identificación y ubicación de sus miembros es secreta o confidencial; pero además establece taxativamente en él, una serie de atribuciones dentro de las cuales se lee en el Artículo 7 numeral 3º:“El Cuerpo Nacional Contra la Corrupción tendrá las siguientes atribuciones: Ser el órgano principal de ejecución de las operaciones para investigar, combatir, sancionar, castigar, neutralizar y perseguir los delitos derivados y conexos asociados al fenómeno de la corrupción”.
No obstante, la novísima Ley del Cuerpo Nacional contra la Corrupción reconoce en el Título III la competencia de la Contraloría General y del Ministerio Público para investigar y participar en la acción penal en los casos de corrupción.
Resulta oportuno mencionar que en la Ley Aprobatoria de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción (2005), estipula en su artículo 36 lo siguiente:
Autoridades Especializadas. Cada Estado Parte de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, se cerciorará de que dispone de uno o más órganos o personas especializadas en la lucha contra la corrupción mediante la aplicación coercitiva de la ley. Ese órgano u órganos o esas personas, gozarán de la independencia necesaria, conforme a los principios fundamentales del ordenamiento jurídico del Estado Parte, para que puedan desempeñar sus funciones con eficacia y sin presiones indebidas. Deberá proporcionarse a esas personas o al personal de ese órgano u órganos formación adecuada y recursos suficientes para el desempeño de sus funciones. (Subrayado de la investigadora).

Dadas las circunstancias jurídicas que anteceden, cabe mencionar que según el marco constitucional en su artículo 236, el Presidente de la República, dirige la acción de gobierno, administra la hacienda pública nacional: recaudación de impuesto y la renta petrolera, maneja las divisas, negocia los empréstitos nacionales, decreta créditos adicionales al presupuesto nacional, celebra contratos de interés nacional, es decir, dirige el Poder Ejecutivo que según la Ley Orgánica de la Administración Pública (2008), junto con la Vicepresidencia Ejecutiva y Ministros constituye los órganos superiores de dirección de nivel central de la Administración Pública Nacional.
Por lo que resulta disonante que, si bien el Artículo 136 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (ob. cit.) establece en la división de los Poderes Públicos en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Electoral y Ciudadano, como Órganos del Poder Público con autonomía funcional, no sólo el Poder Ejecutivo (Presidente de la República), legisla en materia judicial, subordina cuerpos de investigación penal y establece un servicio secreto para investigar a la propia actividad administrativa central y órganos del sistema funcionarial, por lo que debe presumirse que, dichos cuerpos de investigación penal no gozan de independencia para el ejercicio de sus funciones.
Ahora bien, la profesora Grau (2012), en una jornada internacional de Derecho Administrativo exponía, que debido al principio de separación de poderes impondría la reserva de la realización de la actividad normativa al órgano de legislación, aún cuando tal función no sea exclusiva de éste y de que existe la posibilidad de que ella sea legalmente atribuida a otro órgano del Poder, obliga a que en las normas fundamentales se establezcan materias en las que dicha habilitación no va a ser posible; es necesario citarla textualmente:
Se establece como garantía, la reserva a la ley de ciertas materias, con lo cual se impide que la potestad de normación, en esos casos, sea ejercida por un órgano distinto al legislativo, legítimo representante de la voluntad de la comunidad organizada. 
La reserva legal, es, entonces, no sólo un límite a la potestad reglamentaria como usualmente se enseña, sino más aún un límite a la potestad normativa del legislativo, quien por ella, se ve impedido de delegarla. En efecto, la reserva a la ley impone al legislativo la obligación de legislar en forma exclusiva y excluyente determinadas materias, dejando abierta la posibilidad de que la regulación de aquellas no incluidas en la reserva sí puedan ser atribuidas a otros órganos distintos a éste, y entre ellos, obviamente, la Administración Central.

Se observa claramente el intrusismo del Ejecutivo Nacional, puesto que en materia que compete constitucionalmente a la Contraloría General de la República, y al Ministerio Público, como órganos de investigación en los hechos punibles de corrupción por una parte, y de juzgamiento y aplicación de penas o sanciones competencia del Poder Judicial por la otra, se  atribuye con la Ley del Cuerpo Nacional contra la Corrupción por vía habilitante, no sólo la potestad de legislar en materia penal, lo cual es reserva legal del legislativo, sino también la de sancionar y castigar los delitos de corrupción y conexos, en consecuencia bien se puede evocar el artículo 138 constitucional.
3.- La Corrupción como amenaza a la Seguridad Nacional
De todo lo anterior expuesto, resta desarrollar este tercer objetivo, que coloca al fenómeno de corrupción bajo análisis, toda vez que el Ejecutivo Nacional lo utiliza como causa o razón de riesgo a la seguridad de la Nación; tanto es así, que en su artículo primero de la Ley del Cuerpo Nacional Contra la Corrupción (ob. cit.) sostiene lo siguiente:
El presente Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley, tiene por objeto la creación del Cuerpo Nacional Contra la Corrupción, su organización, funcionamiento, atribuciones, y normas especiales para el ejercicio de éstas, como respuesta del Estado en materia de Defensa Integral, ante la amenaza del fenómeno de la corrupción y sus efectos en la Seguridad de la Nación y teniendo como fundamento las normas, principios y valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Con relación a la seguridad, Chalbaud (2000),señala que “el derecho  debe encarnar valores superiores como el de la justicia y los demás que esta supone e implica” (p. 25), de lo que se desprende, que uno de los fines del Derecho es impulsar con carácter de urgencia, la seguridad en la vida social; es así entonces que Seguridad Nacional se refiere a una especie de estabilidad relativa, con miras a un desarrollo beneficioso para el progreso de la nación, lo cual aduce al concepto de defensa nacional, puesto que ésta se refiere a las actividades políticas que desarrollan los Estados para evitar o contrarrestar los ataques que eventualmente pudieran realizar otras naciones.
De la misma forma, la Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación (2002), establece en el Título II, Capítulo II, la dimensión de la Defensa Integral de la Nación la cual“... abarca el territorio y demás espacios geográficos de la República, así como los ciudadanos y ciudadanas y los extranjeros que se encuentren en él, igualmente contempla a los venezolanos y venezolanas, y bienes fuera del ámbito nacional, pertenecientes a la República” (Artículo 15).
La citada Ley Orgánica en el capítulo sobre la defensa integral de la nación subtitula la calidad de vida, orden interno y seguridad ciudadana, política exterior, protección civil y gestión social de riesgos como respuesta a eventos de orden natural, técnico y social que afecte a la población y a sus bienes, además de otros ítems de orden militar. Pero no señala la corrupción como evento específico o dimensión contra la cual debe materializarse defensa integral.
Por lo tanto, la corrupción, como el tráfico de drogas, robo, hurto, homicidios, blanqueo de capitales entre otros, son delitos que atentan contra bienes jurídicos, la salud, la vida, el patrimonio individual y de la Nación. Todos los delitos causan un impacto social; en unos sus víctimas son individuales o colectivas: la población, y otros el patrimonio público que es del pueblo, como es el caso de la corrupción; pero están constitucionalmente señalados los órganos de investigación, los que detentan la acción penal e investigación contralora, y quienes procesan, sancionan y ejecutan el castigo o sanción penal.
Como puede observarse, el Capítulo reseñado de la Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación en análisis, no contempla ni tácita ni explícitamente al fenómeno de la corrupción como amenaza ni sus efectos en la Seguridad de la Nación; pero sí expone con claridad el principio de cooperación entre los poderes públicos consagrado en el último aparte del artículo 136 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado”.
En relación con este principio de cooperación la Sala Constitucional (2005) ha argumentado lo siguiente.
De modo que, a la par del principio de división de poderes, se sitúa otro de cardinal importancia para comprender los márgenes de la actuación estatal colegidos del artículo 136 de la Constitución, como es el principio de coordinación entre ellos, que “implica una ayuda para ejercer las competencias propias de cada órgano, en el entendido de que en muchas ocasiones, los diferentes cuerpos estatales no se bastan a sí mismos, sino que requieren información que reposa en otras dependencias o recursos también asignados a otros. La colaboración, además, implica el deber de no obstaculizar las actuaciones ajenas, sino que, por el contrario, toda la actuación estatal esté orientada a un mismo fin: cumplir con los cometidos fijados por la Constitución para el conjunto del aparato público. Los órganos son distintos, por lo que son distintos también los medios, pero los fines sí son comunes y en ellos reposa el deber de colaboración”.

En este mismo orden y dirección, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002), expresa este principio de cooperación de la manera siguiente:
Competencia de los Poderes Públicos. En materia de seguridad y defensa y desarrollo, se considera fundamental garantizar la definición y administración de políticas integrales, mediante la actuación articulada de los poderes públicos, nacional, estadal y municipal, cuyos principios rectores serán la integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad a los fines de ejecutar dichas políticas de forma armónica en los distintos niveles e instancias del Poder Público (Artículo 16).

Cabe recordar que el Poder Público de la Nación lo integran horizontalmente el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Ciudadano y verticalmente en Nacional, Estadal y Municipal. Y una de las competencias del Poder Público Nacional es la seguridad, defensa y desarrollo nacional, pero no está de manera específica en la Constitución como atribución de la Presidencia de la República, en este sentido, se cita la decisión del Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional (2006):
El principio de separación o división de poderes, responde a la necesidad de brindar garantías institucionales que permitan a cada órgano del Poder Público el ejercicio eficiente de sus competencias, obviando ilegítimas intrusiones de los demás órganos del Estado en la satisfacción de sus cometidos esenciales (…)
La separación de poderes demanda que cada órgano estatal actúe dentro de un marco preciso de competencias que le han sido reconocidas por el máximo texto normativo. Pero, al propio tiempo que se le asignan tales potestades, se instauran por contrapartida mecanismos de control (políticos, judiciales, administrativos, entre otros) sobre las mismas, no sólo con miras a hacer exigible el cumplimiento de los señalados cometidos constitucionales, sino también para servir como instrumento de balance o contrapeso que proscriba la arbitrariedad y procure un adecuado equilibrio, sin que ello suponga mella alguna de cara al cumplimiento de tan delicadas funciones.
Teniendo presente la importancia de las ideas expuestas -y partiendo de la premisa fundamental de que la separación de poderes ha de nutrir la actuación de cada órgano estatal frente a los demás, en atención a sus funciones propias e independientemente de su ubicación en la estructura (horizontal o vertical) del Poder Público- debe extraerse como corolario que resulta incluso plausible que en los diversos niveles político-territoriales su propio ordenamiento jurídico -en la justa medida de sus atribuciones- instrumente mecanismos destinados a fortalecer ese balance. En caso contrario, es decir, cuando lejos de procurar el debido equilibrio interinstitucional, quede comprometida la efectividad de las competencias que le han sido encomendadas a un órgano por una excesiva injerencia de otro, habrá entonces que censurar tal intrusión rechazando la norma que la contenga.

      No obstante, la Seguridad de la Nación bien puede ser una competencia del poder ejecutivo, quien instrumenta la seguridad ciudadana, la policía, servicios de protección civil, la defensa militar del territorio y de la población, entre otras actividades, pero establecer por decreto ley, que el fenómeno de la corrupción afecta la seguridad de la Nación y crear en el mismo instrumento legislado de manera emergente o habilitado, un Cuerpo Nacional Contra la Corrupción o servicio secreto con la atribución de investigar, perseguir, sancionar y castigar los delitos derivados y conexos asociados al fenómeno de la corrupción, es una excesiva injerencia de un órgano o Poder Público sobre otros, por lo que como bien lo sanciona la Sala Constitucional “habrá entonces que censurar tal intrusión rechazando la norma que la contenga”.
REFERENCIAS
Código Penal Venezolano. (2005). Gaceta Oficial Nº 5.768 (Extraordinario), Abril 13, 2005.
Constitución de la República de Venezuela (1983). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 3.251(Extraordinario), Septiembre 12, 1983. Texto original de la Constitución de 1961 con la 1era y 2da enmienda en1973 y 1983, respectivamente.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.908 (Extraordinaria), Febrero 15, 2009. 
Cordero E. (2012). Derecho Administrativo Sancionador y su relación con el Derecho Penal [Revista en línea]. Disponible: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a20140708_03.pdf [Consulta: 2016, Enero 15].
Chalbaud, R. (2000). Instituciones Sociales. Caracas: Liber.
Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Precios Justos (2015). Gaceta Oficial Nº 6.202 (Extraordinaria), Noviembre 09, 2015.
Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley contra la Corrupción (2014). Gaceta Oficial Nº 6155 (Extraordinario), Noviembre 19, 2014.
Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley del Cuerpo Nacional contra la Corrupción. (2014). Gaceta Oficial Nº 6.156 (Extraordinario), Noviembre 19, 2014.
Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminológicas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Gaceta Oficial Nº 6.079 (Extraordinario), Junio 15, 2012.
Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública. (2008). Gaceta Oficial No. 5.890 (Extraordinario), Julio 31, 2008.
Durán V. (2001). Estado social de derecho, democracia y participación. [Documento en línea] Ponencia presentada en la VII Conferencia Latinoamericana de los Trabajadores de los Servicios Públicos México 2001. Disponible: http://www.carlosmanzano.net/articulos/Duran.html [Consulta: 2015, diciembre 15].
Ferrajoli L (1995) Derecho y Razón Garantismo Penal. Madrid Ed. Trotta
Grau M. (2002). Potestades normativas de la administración [Ponencia en línea] Disponible: http://www.badellgrau.com/?pag=56&ct=1004  [Consulta: 2016, Febrero 02].
Jakobs G. y Meliá M. (2003). Derecho Penal del Enemigo. España Civitas.
Ley Aprobatoria de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción (2005). Gaceta Oficial Nº 38.192.Mayo 23, 2005.
Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación (2002). Gaceta Oficial Nº 37.594.
     Diciembre 18, 2002.
Kelsen, H. (1981). Teoría Pura del Derecho. (17ª ed.). Buenos Aires, Argentina: EUDEBA S.E.M,
Moreno, R. (2007). El modelo Garantista de Luigi Ferrajoli. Lineamientos Generales [Revista en línea] Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/bmd/bolmex120/BMD000012006.pdf [Consulta: 2016, Enero 15].
Rodríguez, A. (2008). Dogmática Penal y Crítica. Caracas: Vadell Hermanos.
Sánchez, J.  (2011). La Expansión del Derecho Penal. España Edisofer.
Tribunal Supremo de Justicia (2002). Sala Constitucional, Expediente Nº 01-1274 Sentencia Nº 8, Magistrado Ponente Jesús E. Cabrera Romero.     Enero 24, 2002.
Tribunal Supremo de Justicia (2006). Sala Constitucional, Expediente Nº 04-2080 Sentencia Nº 141, Magistrado Ponente Jesús E Cabrera R, 4      Julio 19, 2006.
Tribunal Supremo de Justicia (2005). Sala Constitucional, Expediente Nº04-3163 Sentencia Nº 441, Magistrado Ponente Arcadio Delgado Rosales,. Abril 07, 2005.
Urdaneta G. (2001). El Poder Judicial en la Constitución de 1999. Caracas. Tribunal Supremo de Justicia, Colección Libros Homenaje Nº 2.