La Criminología como Ciencia. Una visión desde el paradigma positivista
Por.
Rubén Darío Aguilar Vanegas
2011
Noción conceptual de Criminología. Objeto de
Estudio. Método de la Criminología. Ubicación de la Criminología en el marco de
las Ciencias Penales. Relación de la Criminología con otras ciencias.
Importancia de la Criminología (del criminólogo). Áreas de Estudio de la Criminología.
Control Social.
Concepto, noción o acepciones
de la Criminología:
Criminología deviene de kriminos: crimen y logos: tratado. Fue usada esta expresión por primera vez por el
antropólogo francés Paul Toppinard hacia
1878 y seis años después (1885) por
Rafael Garófalo. Y antes que ellos Lombroso en 1876 la llamó antropología criminal. Y se ha
denominado de diversas maneras: Biología Criminal, Psicología Criminal, y
Sociología Criminal, nombres que parecen responder a la tendencia o enfoque
parcializado o de especialización en la investigación criminológica. Por ello
es considerada simplemente una disciplina que se nutre interdisciplinariamente
de otras.
De manera concisa la criminología
es la ciencia que se ocupa del delito y del delincuente como fenómeno
individual y social[1].
Otros autores (Sutherland 1934) la define como el cuerpo de conocimientos o cuerpo de saberes sobre el delito como
fenómeno social y, que incluye dentro de su ámbito los procesos de elaboración de
leyes, de infracción de leyes y de reacción a esas trasgresiones. Sin embargo,
Jiménez de Asúa le llama “ciencia causal explicativa”; y como las ciencias
naturales, observa y busca explicación a un fenómeno determinado: la delincuencia o el delito y tiene un
objeto de estudio y un método, por ello se le puede llamar en consecuencia un
ciencia.
En un sentido estricto: la criminología es “la aplicación del estudio de
las causas del crimen, al tratamiento de los criminales y a la prevención del
delito”. En sentido amplio: se puede decir que es “ciencia experimental que
estudia el fenómeno criminal bajo todos sus aspectos. El Profesor Jiménez de
Azua decía que la Criminología es el estudio causal explicativo del delito”.
El Profesor René Restén del Instituto de Ciencias Criminológicas de la
Universidad de Poitiers define la criminología como: “La aplicación de la
antropología diferencial al estudio de los factores criminógenos de origen
biológico, fisiológico, psicológico y sociológico, y en la búsqueda de las
bases racionales en que apoyar la profilaxis del crimen y la regeneración del
criminal”. Y resulta interesante y complejo esta noción o acepción, ya que
involucra a ciencias que auxilian a la Criminología, por su estrecha relación;
pero también la noción expuesta por Restén, llama la atención sobre los
factores criminógenos, inherentes al ser humano, tanto endógenos como exógenos
(físicos -corporales y sociales). De igual manera expresa la necesidad de encontrar las particulares
maneras de prevenir el delito o de regenerar al delincuente, para
reincorporarlo a una vida social útil y productiva.
Una acepción conceptual muy aceptable y amplia es la del profesor
Antonio García-Pablo de Molina Director del Instituto Universitario de Criminología
de la Universidad Complutense de Madrid:
“Es la ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene
por objeto el crimen, el delincuente y la víctima y el control social del
comportamiento delictivo; y que aporta una información válida, contrastada y fiable
sobre la génesis, dinámica y variables del crimen -contemplado éste como
fenómeno individual y como problema social, comunitario-: así como sobre su
prevención eficaz, las formas estratégicas de reacción al mismo y las técnicas
de intervención positiva en el infractor”[2]
Sujeto de Estudio: al ser humano y su interacción
Objeto de estudio:
·
El Delincuente: actor, protagonista de hechos, actos o comportamientos que
la sociedad en principio considera reprochable y que el legislador luego los
tipifica como condenable penalmente. Al criminal se le debe estudiar no sólo
como ente biológico producto de influencias orgánicas, sino como consecuencia
de procesos sociales, es decir, como un
producto social.
·
El Delito: aunque la acepción de delito implica evocar la violación de
una norma; sin embargo la conducta desviada, no aceptada socialmente como
buena, generalmente tiende a tipificarse como reprochable penalmente. El
estudio debe centrarse en la conducta
desviad; el, ¿por qué se asume
este comportamiento?; ¿por qué es repudiada socialmente esta acción?; ¿qué
genera en los grupos sociales estas conductas?. Aquí la criminología asume un
rol valorativo, es decir hace juicios de valor, y en consecuencia se aparta de
la labor científica; pero es excusable toda vez que el sujeto es el ser, y el
fin teleológico de la criminología es humanístico.
Existe
el criterio[3] de
que la conducta desviada son comportamientos que infringen normas sociales como
en el caso del alcoholismo, drogadicción y que la criminología no debe desviar
su atención a estas acciones. Otros[4]
ven en la conducta desviada un comportamiento antisocial más genérico, siendo
el delito una especie. Es decir la criminalización de la conducta antisocial
(desviada) se convierte en conducta delictiva, porque violenta el bien común u
otros bienes jurídicos. Concretamente Kitsuse y Cicourel citados por Roldan[5]
exponen que “la conducta desviada es una conducta organizativamente definida,
procesada y tratada como extraña, anormal como un robo, como delincuencia, etc..”
·
Víctima: o ente sobre quien impacta la acción criminal. Que puede ser
individual, colectiva (sociedad). Estudia el daño o sufrimiento de la víctima
que el hecho criminal ocasiona, lo cual invita a reflexionar sobre la
proporcionalidad del castigo. Según este postulado no habría delito sin
víctima. Pero sin embargo aunque no se genere víctima, la actitud, acción u
omisión, comportamiento que lesione o ponga en peligro intereses jurídicos
tutelados, debe castigarse como delito; en las situaciones que los penalistas
denominan tentativa inacabada o acabada (tentativa y frustración).
·
Control Social: formas de que dispone la Sociedad y el Estado para
uniformar la conducta del ciudadano hacia comportamientos moralmente aceptados
y jurídicamente convenientes.
La actividad científica de la
Criminología, no se agota en la búsqueda de las causas o explicación del
delito, también debe estudiar las formas de responder al fenómeno criminal, es
decir de controlarlo: reprimirlo, prevenirlo, sugerir la proporcionalidad de la
sanción al legislador y plantear la rehabilitación del infractor. Pero también
debe medir el fenómeno delictivo con el auxilio de la estadística: criminalidad
oficial y real, cifra negra, tasa de homicidios y de impunidad, índices de
violencia y de peligrosidad, factores de riesgo, etc.
Métodos de la Criminología
El criminólogo observa los diversos
fenómenos sociales; observa el acto delictual, al delincuente y víctimas, el
impacto social del delito, de tal manera que investiga sobre un mundo real,
hechos y fenómenos constatables, medibles, cuantificables, estimados en su proyección
social. Por fundamentarse en hechos reales, en la observación de una realidad
empírica. Se hace hipótesis y las verifica en esa observancia real. De allí que
por la observación, análisis inductivo introduce correctivos (jurídicos,
policiales, sociales etc.) recoge la experiencia sobre esa realidad.
El método de la Criminología en
consecuencia pudiera decirse que es empírico, experimental. Los hechos mandan,
prevalecen sobre la especulación. No es simplemente deductivo, puesto que no
parte del estudio de la delincuencia como enfermedad; sino de los elementos u
objetos de estudio. Estudia al delincuente y sus actos, pero esencialmente los
factores que influyeron en la expresión de ese comportamiento, es decir, la
criminología estudia enfermos no enfermedades. De allí que parte de
situaciones particulares para dar explicación general (método inductivo),
porque cada criminal tiene un entorno y una historia, es particular. Pero en su conjunto, criminal y delito,
constituyen un fenómeno social constante en todas las culturas.
De igual forma aun cuando se ha establecido tipos delictuales tales como
hurto, homicidio, estafa etc., la criminología tiende modernamente, con
especial interés a individualizar al delincuente. Pues como ya se dijo, cada
delincuente tiene un drama, un entorno, una familia, una psiquis, motivos,
necesidades, e individual manera de enfocar los valores y mundo en que se
desenvuelve. Es decir se parte del estudio del delincuente, porque su acto es
el que origina la delincuencia, y se obtiene de esta forma mejores resultados; con
la ayuda del método estadístico, que masifica y etiqueta grupos delictuales y
formas de delinquir y delitos. La Criminología tiende a ser integradora, con
sus métodos, a fin de evaluar a la
criminalidad o pluralidad de causas (observación globalizada de los delitos) y
al delincuente.
Así la Criminología sigue el método científico cuando construye teorías,
extrae hipótesis de ellas por deducción y las somete a refutación. Por ejemplo
supongamos la siguiente teoría: todo sujeto expuesto a la influencia de
personas que justifican comportamientos ilícitos y desviados o que infringen la
ley, tenderá a asimilarse a esas conductas. Pudiera ser que al investigar esta
situación se constate que no es así; los jóvenes en general en igualdad de
condiciones, primero delinquen y luego hacen amigos o se vinculan (asociación
diferencial de Sutherland) a esos grupos.
Otro ejemplo: resulta no sólo interesante sino importante conocer el
peso específico de cada uno de los factores de riesgo que gravitan sobre el
adolescente en los barrios del norte de Barquisimeto, es decir cuantificar
objetivamente cuanto influye el desempleo, la falta de educación, entorno
familiar disfuncionante, etc.; y así poder establecer el estado de peligrosidad
latente, o sobre qué factor incidir para la prevención del delito. Las
entrevistas semi-estructuradas, la observación participante, o tal vez las
encuestas pudieran ser instrumentos para precisar esa situación.
Ubicación de la Criminología dentro de las Ciencias Penales:
Siguiendo al
Profesor Jiménez de Asúa, en la elaboración sinóptica de la Enciclopedia de las
Ciencias Penales, podemos ubicar la Criminología como la Ciencia Causal Explicativa:
A. Ciencias Jurídico Represivas
o
Derecho Penal (dogmática Penal)
o
Derecho Procesal Penal
o
Derecho Penitenciario
o
Política Criminal
B. Criminología
o
Antropología Criminal
o
Biología Criminal
o
Psicología Criminal
o
Sociología Criminal
C. Ciencias de la Pesquisa
o
Criminalística
o
Policía Judicial Científica
D. Ciencias Auxiliares
o
Estadística Criminal
o
Medicina Legal
o
Psiquiatría Forense
Relación de la Criminología
con otras Ciencias:
Antropología
En los comienzos de la Criminología hace aproximadamente más de
doscientos años; la Antropología tuvo mucha injerencia. Se pretendía establecer
un perfil anatómico, morfológico del criminal; se relaciona estructura física,
caracteres fisiológicos y psicológicos con la conducta delictual. Hoy en día la
antropología auxilia a las ciencias penales como disciplina forense en la
identificación de los restos humanos. La antropología es una ciencia que
estudia al hombre en su doble aspecto físico y cultural. Se ocupa del estudio
de sus características biológicas. Estudia la historia natural del hombre en
sus aspectos evolutivos, morfológicos (anatómicos), e interacción entre la
especie y el ambiente (cultural)
Sociología
Augusto Comte en 1838 definió por primera vez la Sociología elevándola a
la categoría de ciencia, y desde entonces se conoce que el ser humano no actúa
simplemente por propias decisiones individuales, sino que está influenciado por
las exigencias culturales, sociales. Esto ha sido corroborado, ya que las tendencias modernas de la ciencia
médica han establecido que la conducta del ser obedece en gran medida al medio
ambiente social - cultural. La observación de los grupos sociales, la
interacción del ser y los hechos y fenómenos sociales son competencia de la
sociología, y están íntimamente relacionadas con la criminología.
La Sociología es una ciencia
que trata del modo de vida y de la organización de los diversos grupos humanos.
La Criminología con la ayuda de la Sociología intenta hacer entender las causas
sociales de los delitos, sin apartarse de la figura individual del delincuente.
Enrique Ferri la llamó sociología
criminal, proyectándola como disciplina esencial en las ciencias penales.
Psicología y Psiquiatría
Tiene amplia relación con el estudio individualizado del delincuente y
de la víctima, se relaciona con la victimología y la criminología, ya que
permite develar las actitudes y mapas mentales del delincuente; cómo se
condicionó su psiquis. Intenta explicar los actos, conductas a través del
análisis psicológico, y establece además patrones de acuerdo a los factores que
incidieron en la mente del individuo en su proceso de formación de la
personalidad y desarrollo neuro-psíquico, o alteraciones en la estructuración
de la personalidad.
En 1869 Despine estudia los aspectos psiquiátricos del delincuente, conformando
lo que se llamó la Psicología criminal.
Sigmond Freud, con los descubrimientos del inconsciente virgen y de la
motivación sexual en la conducta del ser humano, expuso explicaciones de
ciertos tipos criminales.
Derecho Penal
Se relaciona también la criminología con el Derecho Penal, Procesal
Penal, instituciones a las cuales auxilia; fundamentando la normativa penal
sustantiva y procesal. Es de gran ayuda al legislador en la adecuación de la
norma, para establecer el tipo, así como para establecer la proporcionalidad de
las penas (Más adelante comentaremos la influencia de la criminología sobre el
Derecho Penal).
Criminalística
Integra con la Criminalística el estudio del desarrollo del proceso
criminoso, es decir, busca los elementos y factores que orientan hacia el o los
individuos vinculados o relacionados con el hecho criminal; es la pesquisa, la
indagación de cómo se materializó el
crimen, sus características y modalidades; ¿por qué?, ¿Y quién lo realizó?,
¿cuándo y dónde ocurrió el hecho repudiado penalmente?,
Medicina Legal:
La Medicina que estudia los diversos aspectos físicos, orgánicos, biológicos,
fisiológicos del ser (agresor o víctima); auxilia al Derecho estableciendo
diagnósticos de las lesiones psíquicas y/o físicas, tipo de agresión, magnitud
de lesiones, consecuencias; estudio de los fenómenos fisiológicos que se
presentan en el proceso hacia la muerte,
y después de ella. Presta la Medicina Legal valioso aporte en el entendimiento
de los condicionantes fisiológicos y la expresión del agente agresor y de su
acción, evidenciada en el cuerpo de la víctima; con lo cual dibuja de alguna
manera un perfil del delincuente y de la voluntariedad culposa o dolosa del
acto delictivo.
La medicina ha tenido y tendrá importancia para la criminología, en la
búsqueda de causas endógenas de la conducta desviada: alteraciones
cromosómicas, genéticas, lesiones cerebrales tumorales, degenerativas,
alteraciones endocrinológicas etc., parecen tener alguna influencia en determinadas
situaciones anímicas desviadas y que veremos en el capítulo sobre
endocrinología criminológica
Control Social
·
Ya lo habíamos definido de manera elemental como: el conjunto
de mecanismos de que dispone la sociedad y el Estado para uniformar la conducta
de los ciudadanos hacia comportamientos moralmente aceptados y jurídicamente
convenientes.
García-Pablos citando a Wolff K.H.[6]
lo define así: “Es el estudio de los mecanismos, a través de los cuales la
sociedad despliega su supremacía sobre los individuos que la componen,
consiguiendo que éstos acaten sus normas”.
En la literatura criminológica describen dos formas:
·
Control Social Informal: que es el ejercido por
cualquier persona o grupo social, que actúa en un determinado momento contra la
delincuencia; siendo la familia, la vecindad, como grupo primario, o la escuela
la iglesia, trabajo, como grupo secundario, quienes se sirven de medios muy
diversos de naturaleza psíquica como la desaprobación, pérdida de estatus o
desestima social, aislamiento del reprochado o la ridiculización. Generalmente
se fundamenta y orienta en normas de conducta o guiados por lo
convencionalmente aceptados como bueno por la sociedad (moral), valores y
principios morales. El repudio es una forma de control social reactivo. Puesto que opera un control
interno o activo, que ejercen estos
grupos sociales más íntimos del individuo que orientan los procesos de
internalización del deber ser y de motivación hacia el cumplimiento de las normas
sociales y legales, al desarrollo de los valores altruistas de la sociedad y
que en su conjunto constituyen mecanismos de prevención, son de la familia, la
escuela, la comunidad y la iglesia juegan un rol fundamental, dada la estrecha
influencia que ejerce en los individuos desde su nacimiento, niñez y
adolescencia; etapas de formación de la personalidad y de la estructura
social-personal.
Es el control social informal
más eficaz contra la delincuencia, que el formal; constituye la primera barrera
de defensa de la sociedad contra las influencias criminógenas.
·
Control Social Formal: son el conjunto de mecanismo
de que se vale el Estado para la vigilancia y seguridad de la ciudadanía;
defensa y represión contra la criminalidad, prevención, procesamiento del delito y del delincuente;
por lo cual debemos incluir el aspecto legislativo o leyes que tutelan los
bienes jurídicos, policías, Ministerio Público, tribunales de la República,
internados judiciales y centros de resocialización.
Entonces, ¿De
quién depende esencialmente procurar conductas uniformes, armónicas con valores
y principios? ¿Cuáles de los controles sociales resultaría más eficaz?
Resumen sobre la importancia
de la Criminología
El criminólogo, estudioso de los fenómenos sociales, que en esencia es
un sociólogo, observa las conductas que resultan rechazadas por los grupos
sociales, algo así como “el comportamiento convencionalmente aceptado por la
sociedad como malo”, es decir anti-moral;
(dado que lo opuesto a lo citado, se denomina moral). Percibe el impacto
deletéreo o dañino que esos comportamientos o actitudes producen en el seno de
la sociedad o grupos sociales. Ve la frecuencia con que se repiten; los
elementos que influyen en la génesis de dichos comportamientos y, en
consecuencia le informa al (Estado)
legislador, sobre este determinado fenómeno y como perturba a la sociedad, para
que éste establezca la advertencia punitiva, es decir tipifique la conducta
(como infracción, falta o delito). Además puede asesorar al legislador y
administración de justicia sobre la proporcionalidad del castigo (pena). O sea,
actúa en los mecanismos represivos del crimen. Pero además asesora al Estado
(ejecutivo) sobre las maneras de prevenir esta conducta. Y de acuerdo al
estudio del delincuente y su entorno, proporcionar información sobre el sitio
de reclusión, la manera de rehabilitar al sujeto infractor. También está en
capacidad de orientar a la sociedad, entes o grupos sociales sobre la forma de
prevenir y combatir esas tendencias delictivas.
Vistos estos roles que cumple el criminólogo, bien se puede interpretar
la importancia de la Criminología.
Luis Jiménez de Asúa sentenciaba ya hace medio siglo: “ha de llegar un día en que el Derecho Penal
sea inspirado y ejercido por los criminólogos, y entonces no será Derecho Penal
… La Criminología se tragará al derecho Penal .. Muerto el Derecho Penal, la
Criminología, en un vuelo que ahora no sospechamos, será la única ciencia
competente para corregir a los hombres…”
Áreas de Estudio de la
Criminología
Delito
|
Delincuente Víctima
|
Control Social
|
[5] Roldan Barbero H.,
Introducción a la investigación Criminológica, 2º Edic. Edit. Comares Granada
España 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario